Tras las huellas del pasado
Fortalecimiento del acervo cultural del cantón de Belén, Heredia, Costa Rica. Lic. Juan Carlos Murillo Sánchez. Gestor Cultural.
domingo, 19 de abril de 2020
jueves, 16 de abril de 2020
Tras las Huellas del Pasado
Libro Infantil. Uno de los productos culturales del Proyecto "Tras las Huellas del Pasado" Compilado por Juan Carlos Murillo Sánchez, derivado del Fondo Concursable de Cultura de la Municipalidad de Belén. 2018.
lunes, 28 de enero de 2019
Los huetares en Belén 2
Se presume que los primeros habitantes de nuestro cantón medían cerca de 1,50 metros y no tenían animales de carga,
es posible que domesticaran algún tipo de animal como complemento alimenticio.
Eran agricultores y tenían cerca de sus casas los cultivos, que principalmente
eran de maíz y frijoles y elaboraban instrumentos de arcilla o cerámica para
almacenar cosas o agua, entre otros, tales como tazones, tinajas, vasijas,
algunos eran pintados, y otros con formas de animales, predominando el lagarto,
así como la piedra para confeccionar hachas y manos de moler.
Ante los hallazgos de gran cantidad de cerámica similar a la de
Guanacaste, los investigadores presumen que tenían en el truque una modalidad
de intercambio con otras regiones y tribus y aparentemente mantenían tradiciones huetares como la artesanía, la bebida de chicha y la
costumbre de hablarles a los animales y el seguimiento del cuarto menguante para
sembrar.
Tenían conocimientos
de las plantas medicinales; el empleo de ciertos utensilios como la piedra de
moler, trampas de caza y comidas, como el chicasquil; la chicha; y la artesanía
en fibra vegetal.
En lo religioso la figura
del Chaman fue una figura muy importante, dadas sus características en el cuido
del alma, la enfermedad y la muerte y rendían culto al Sol y
a la Luna, para lo cual, construían altares y montículos de piedra.
domingo, 27 de enero de 2019
Los huetares en Belén 1
El Cantón de Belén fue habitado por el grupo indígena Huetar perteneciente
al reino del Cacique Garabito y que para los estudios correspondientes se le ubica en la región arqueológica central.
Quienes habitaron esta zona se ubicaron cerca del Río Segundo y lo
hicieron en entre los años 700 d. C. y 1.200 d. C. Se presume que vivían en
palenques, donde se acomodaban padres, hijos, abuelos y tíos y la distribución
del espacio sin confirmar, aparentemente estaba regida por un jefe.
Se considera que ubicaban las casas alrededor de una plaza, organizados
cada 200 metros aproximadamente, conforme al patrón localizado en los terrenos
de Intel.
sábado, 12 de enero de 2019
Sitio La Asunción (H-102 LA)[1]
Este sitio se caracterizó
por presentar unos rasgos culturales muy similares a los registrados en los sitios
La Rivera, Cenada y Cariari, por lo que se presume de una ocupación intensiva y
un sitio multicomponente dado que los
estudios determinaron objetos que abarcan desde la Fases Pavas,
Curridabat y que alcanzó su mayor desarrollo en la fase Cartago.
Tumba hallada en el Sitio la Asunción |
Se hallaron pisos de
arcilla, tumbas de botella y tumbas marcadas con pequeños túmulos de cantos de
río, pozos de almacenamiento, basureros
característicos de la Fase Pavas, lo que hace presumir que en dicho
territorio existió una cantidad importante de población e intensivo uso del
suelo en actividades agrícolas. Aunque también se también observaron materiales
cerámicos que corresponden a las fases Curridabat y Cartago.
Tal y como se indicó existen otros sitios que han sido objeto de
estudio, los cuales pese a brindar alguna luz respecto de nuestra historia, no son tan relevantes en información
como si lo han sido la Ribera y La Asunción.
Manos de moler |
Cabeza de flecha |
viernes, 11 de enero de 2019
jueves, 10 de enero de 2019
Hallazgos en Intel
De la evaluación arqueológica que realizó el Museo Nacional en la zona
de Intel[i], se reveló la existencia de restos precolombinos, que demuestran ocupaciones a lo
largo de 3.000 años y que se trató de una zona habitacional ubicada en la región arqueológica central, la cual fue habitada por el grupo indígena huetar , estimandose que la ocupación
más intensa se dio entre el año 700 d.C. hasta el 1.200 d.C.
En dicho sitio se recuperaron 31 artefactos completos y gran cantidad de
piezas sueltas. Una de las vasijas posee pintura de varios tonos (policromada)
y es típica de la región de Guanacaste, lo cual hace pensar a los arqueólogos
que existió un fuerte intercambio entre esas dos zonas.
También se ubicaron restos de ocho viviendas que presentaban formas
cuadrangulares y circulares, y dentro tenían áreas para tumbas. Así como cuatro
cementerios. 100 tumbas con objetos, de los cuales 826 objetos estaban
completos o semicompletos y 300 cajas con fragmentos de vasijas, semillas,
piedras, carbón y tierra.
Al respecto se plantean dos hipótesis a raíz de esos hallazgos: una, que
se dejaban alimentos en las tumbas para el viaje al más allá; la otra, que se
seguía un patrón definido de construcción.
Fotos Departamento de Antropología e Historia Museo Nacional |
[i] Fuente:
Ifigenia Quintanilla. Jefa del Departamento de Antropología e Historia del
Museo Nacional. [i] ttp://wvw.nacion.com/viva/1998/febrero/02/portada.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
En cuanto a la música, los huetares utilizaron sonajeros, silbatos y ocarinas, y tambores, algunos con formas de animales. Los tambores se...
-
El Cantón de Belén fue habitado por el grupo indígena Huetar perteneciente al reino del Cacique Garabito y que para los estudios correspo...